La Asociación de Directivos de Relaciones Laborales, ADiReLab, ha celebrado el miércoles 24 de noviembre su VI congreso anual para el sector de las Relaciones Laborales. El congreso ha sido patrocinado por Gestolasa, Alares, Baker McKenzie, CRHEO, LLYC, ManpowerGroup, QuironPrevención y SAP, reuniendo a más de 400 invitados que lo han seguido tanto en formato presencial como en streaming.
Con temáticas de máxima actualidad, se ha reunido a importantes personalidades del mundo laboral, como son los secretarios generales de UGT y CC.OO., D. Pepe Álvarez y D. Unai Sordo, Dª. Cristina Fernández, Subdirectora de la Oficina de la lucha contra el fraude, D. Felix Peinado, Director de la OIT en España, Dª. Ana de la Puebla, Catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Autónoma de Madrid, así como destacados directivos de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de empresas de primer nivel. El evento ha sido moderado por D. Manuel Pimentel, Presidente de Honor de ADIReLab, Of Counsel Baker McKenzie.
Novedades de la reforma laboral: aspectos jurídicos controvertidos
Luego de la bienvenida institucional, el congreso ha comenzado con la ponencia de Dª. Ana de la Puebla, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Madrid, moderado por D. Carlos de la Torre, Vicepresidente ADiReLab y Of Counsel Baker McKenzie. Durante su ponencia, ha brindado una visión general de la nueva reforma laboral, su contexto y principales pilares de negociación.
Destaca las nuevas medidas para la reducción de la temporalidad. Analiza las potenciales restricciones a la contratación temporal, así como el endurecimiento de los mecanismos de control y las medidas aplicables a la contratación fraudulenta. Comenta la incertidumbre jurídica que se podría generar en los casos de denuncia de contratación temporal fraudulenta, destacando un cierto margen que quedaría para la procedencia por la vía del despido objetivo.
Con relación a las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, resalta el derecho del trabajador a la no aceptación, manteniendo su derecho a la indemnización. En cuanto al mecanismo RED de flexibilidad y estabilización del empleo, revisa su funcionamiento y manifiesta sus dudas a que este mecanismo acabe siendo aprobado en esta primera parte de la reforma laboral.
Analiza las reformas propuestas en relación con la negociación colectiva, la ultraactividad de los convenios, así como la prevalencia de convenios sectoriales sobre los de empresas. Destaca que previsiblemente la transitoria para la entrada en vigor de esta prevalencia sea de un año y no hasta la finalización de vigencia de convenio, lo que reduciría considerablemente el plazo de adaptación de las empresas.
Según Carlos de la Torre, espera que el texto llegue al BOE en cuestión de semanas.
Teletrabajo post- COVID 19 y vuelta a la oficina: aspectos conflictivos
El panel ha contado con la participación de los destacados directivos de Relaciones Laborales: Dª Tatiana Espinosa de los Monteros, Global LLRR Director de TELEFÓNICA , D. Juan Manuel Cruz, Director de RR.LL, PRL y Sostenibilidad de ACCIONA Infraestructuras, D. Pablo Tauroni, Director de RRLL y PRL de El Corte Inglés y ha sido moderada por D. Alberto Santos, Vicepresidente de ADiReLab y Director de RR.LL. de Prosegur.
En todos los casos han manifestado que el teletrabajo ha venido para quedarse en las organizaciones, entendiendo su complejidad y viabilidad, diferenciando las particularidades de cada grupo y puestos de trabajo para su posible aplicación.
Han destacado la dificultad de determinados colectivos que tienen imposibilidad de desempeñar sus tareas de forma remota, a diferencia de otros que pueden fácilmente teletrabajar.
Cómo regular estas diferencias, políticas, porcentaje de tiempo de teletrabajo, así como procedimientos de organización del trabajo o ayudas económicas al teletrabajo es algo que debía ajustarse a cada organización o unidad productiva. Así, por ejemplo, si en el caso de Telefónica, brindaría a determinados colectivos la opción de teletrabajar un mínimo del 40% y hasta un 70% dependiendo de cada equipo, en el caso de El Corte Inglés, sería necesario adaptar su modelo de negocio para permitir a determinados colectivos.
Sin embargo, todos ellos han puesto de manifiesto su intención y trabajo activo, en habilitar y mantener el teletrabajo como una herramienta al servicio de sus empleados, siempre atendiendo a la realidad y necesidades organizativas de cada colectivo.
Novedades ITSS. Nuevas competencias y Actas Automatizadas
Moderado por Dª. Paloma Urgorri Vicepresidenta ADiReLab, Inspectora de Trabajo y Seguridad Social, contó con la ponencia de Dª. Cristina Fernández Subdirectora de la Oficina de la lucha contra el fraude OITSS quien ha dado a conocer las novedades aprobadas en el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo para 2021 a 2023.
Destaca que este periodo se debe caracterizar por la recuperación económica después del Covid-19, dando prioridad a la vigilancia, control y cumplimiento de los derechos sociales de los trabajadores.
Algunos de las prioridades de este plan estratégico se centran en la mejora de la calidad del empleo y lucha contra el fraude en la Seguridad Social. Además, da especial importancia a la digitalización y nuevas tecnologías para mejorar la detección de irregularidades.
En este ámbito, introduce la novedad de poder llevar a cabo actuaciones administrativas automatizadas, gracias al análisis y cruce de datos masivos, compartidos por las diferentes administraciones públicas, lo que permitiría detectar situaciones constitutivas de infracción.
En este tipo de actuaciones administrativas automatizadas, no requerirían la intervención directa de un Inspector salvo en aquellos casos de alegaciones que así lo requirieran. Este procedimiento está previsto solo para actas de infracción y se espera que entre en vigor el próximo mes de enero.
Reforma laboral 2021 Post-Pandemia: Perspectiva sindical y empresarial
Ha contado con la destacada participación de D. Pepe Álvarez, Secretario General de UGT y D. Unai Sordo, Secretario General de CC.OO, moderado por D. Manuel Pimentel, Presidente de Honor de ADIReLab, Of Counsel Baker McKenzie. Ambos participantes han destacado la importancia del dialogo social como un intangible enorme para el país en la búsqueda de acuerdos.
Consideran que, más que una época de cambios, estamos en un cambio de época, lo que requiere avanzar en un nuevo estatuto de los trabajadores del siglo XXI, en el cual esta reforma aborda solo los puntos más urgentes y aquellos comprometidos con la Comunidad Europea.
Ambos mantienen las expectativas y consideran que hay muchas posibilidades de acabar con acuerdo, aunque destacan algunas de sus condiciones para llegar a dicho consenso.
Aspecto de vital importancia es recuperar equilibrios rotos en cuanto a la negociación colectiva. Recuperar el valor de la autonomía de la negociación, la relación del convenio sectorial y el de empresa, así como la ultraactividad de convenios, un elemento de distorsión de la negociación según Sordo.
La prevalecía del convenio sectorial, revocado en la reforma laboral de 2012 es un aspecto importante. Según Sordo, nadie cuestiona desde los sindicatos los convenios de empresa que ellos mismos suscriben, lo que plantean es que los convenios de empresa no puedan reducir los precios del trabajo en clave de dumping salarial para tirar condiciones de trabajo. El precio del trabajo debe ser regulado por el sectorial.
Dejar de utilizar la externalización para reducir costes por salario es otro de los puntos que defienden ambos. También lo es limitar la utilización de la temporalidad, cuando ella no responde a situaciones imprevisibles o estacionarias, sino a una cultura de incentivos empresariales. Argumenta que, en la actualidad, mantener la temporalidad en fraude de ley tiene coste menor que sus infracciones.
Por ello, el nuevo acuerdo plantea dos cosas fundamentales según Álvarez: doblar la inspección de trabajo en los próximos años y reforzar los recursos para que se pueda vigilar el cumplimiento de los acuerdos. Considera que debe haber una tabla de sanciones suficientemente importantes para que el contrato de forma irregular tenga consecuencias.
Otro punto que destacan es que en España es necesario poner trabas al despido, y a cambio, habilitar formas de flexibilidad interna, como la adaptación de jornada y/o un catálogo de actuaciones. De esta forma, permitir que en los ciclos de crisis el despido sea el último recurso.
De uno a cien en la negociación, Álvarez considera que están cincuenta y cincuenta. Esperan acabar en acuerdo y preferirían que en dicho acuerdo estuviera la representación empresarial a un acuerdo unilateral. Destaca Álvarez, “que nadie dé por hecho que habrá acuerdo sindicatos gobierno”.
A lo largo de las próximas semanas esperamos contar con las grabaciones del congreso para su visualización en diferido, las cuales compartiremos en nuestro Blog.
También puedes mantenerte al día de nuestros últimos posts, siguiéndonos en LínkedIn aquí.